









Salud sexual
Unos de los principales problemas de salud relacionados con la sexualidad son las infecciones de transmisión sexual (ETS), enfermedades que tienen como principal vía de contagio las relaciones sexuales. Estas enfermedades pueden prevenirse utilizando el preservativo.
A pesar de los avances médicos, en los últimos años ha aumentado la frecuencia delas ETS.
En la actualidad, se considera que en nuestro país una de cada 20 personas sufre alguna enfermedad de este tipo.
Algunas de las ETS más frecuentes son la gonococia, la candidiasis, el herpes genital y el sida. Esta última, debido a que es una de las enfermedades infecciosas más graves, se tratará más extensamente.

Enfermedades comunes

La gonococia
La causa una bacteria y es la ETS más frecuente del mundo. En las mujeres afecta a la vagina, que segrega una mucosidad amarillo-verdosa; en los hombres, la parte infectada es la uretra y los síntomas son necesidad frecuente de orinar, dolor y secreción amarillo-verdosa a través del pene


El herpes genital
Lo causa un virus y los síntomas son la aparición de vesículas en los genitales, las cuales pueden extenderse y ulcerarse; dolores y picores intensos; además de fiebre y dolor de cabeza

Sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida
La causa el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, que ataca el sistema inmunitario humano. Este virus puede contagiarse por tres vías distintas: vía sanguínea, que se da por contacto directo con sangre contaminada; vía sexual, causado por secreciones vaginales o semen infectados en contacto con las mucosas de los órganos genitales; y vía materno-filial, se produce si la madre está infectada, ya que puede transmitir el virus a través de la placenta. Los síntomas en los primeros días pueden ser unas molestias parecidas a un resfriado.

Al cabo de unos meses, en la sangre, se detectan anticuerpos que son sustancias fabricadas por el propio organismo para combatir el virus.
A partir de ese momento, se dice que las personas afectadas son portadoras del sida, lo cual implica que tienen la capacidad de transmitir el virus, aunque quizá estas nunca presenten sida o tarden años en desarrollarlo. La aparición de la enfermedad se caracteriza por la destrucción del sistema inmunitario, además de graves alteraciones en el funcionamiento de los sistemas digestivo y nervioso.
En la actualidad, existen muchos tratamientos que disminuyen los síntomas de esta enfermedad, aunque por el momento ninguno de ellos la cura. Por este motivo, la única medida eficaz es la prevención.
Para evitar el contagio es necesario no compartir hojas de afeitar, cepillos de dientes, jeringuillas, etcétera; y utilizar el preservativo cuando se mantengan relaciones sexuales. Las mujeres portadoras o enfermas deben evitar tener hijos y si los tienen, no han de amamantarlos



Escanea el QR o lee mas dando clic aquí
Salud reproductiva
Cuando hablamos de salud reproductiva nos referimos a un estado general de bienestar físico, mental y social en los aspectos relacionados con el sistema reproductivo. Una vida con una buena calidad reproductiva involucra una vida sexual satisfactoria y sin peligros para procrear. Sin embargo, el hombre y la mujer tienen el derecho y el deber de obtener información acerca de métodos asequibles y seguros de planificación familiar, así como de métodos, como la regulación de la fecundidad, que no estén prohibidos por la ley
Planes de manejo de la salud reproductiva
La planificación familiar consiste en el deseo y esfuerzo de las parejas por tener un número deseado de hijos y por regular esos nacimientos. La planificación se logra a través dela abstinencia, la anticoncepción, tratamientos de infertilidad y la esterilización tanto en el hombre como en la mujer


Planes de manejo de la salud reproductiva mundial
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encarga de la elaboración, coordinación y desarrollo de acciones sanitarias que van de la mano con la ONU. En este ente se han desarrollado planes para el bienestar. Una temática central es el manejo de la salud reproductiva.
La OMS ha creado planes como la Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006–2015,que se presentó en la Asamblea Mundial de la Salud. Este proyecto cuenta con cinco ejes: Servicios e intervenciones esenciales de calidad; Obtención de impacto y equidad; Poblaciones y lugares; Innovar para acelerar; y Financiación para la sostenibilidad.
La OMS trabaja además con la Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las Infecciones de Transmisión Sexual para 2016-2020.Las metas son:
-
Reducción del 90% de la incidencia de Treponema pallidum, que es un virus que causa enfermedades al ser humano, principalmente la sifilis.
-
Reducción del 90%de la incidencia de Neisseria gonorrhoeae, que causa la gonococia. Alcanzar un número menor de 50 casos de sífilis congénita porcada 100 000 nacidos vivos en el 100% delos países.
-
Lograr que en el 80% de los países se haya sometido a tamizaje de la sífilis y del VIH al 95% de las mujeres embarazadas. Que el 85% de las poblaciones claves tendrán acceso a una serie completa de servicios de ETS y VIH, en particular preservativos


Da clic en el logo de la OPS para mas información
Planes de manejo de salud reproductiva en el Ecuador
El Gobierno Nacional del Ecuador, a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), creó el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021, con el cual se ha potencializado el trabajo en el área de la salud reproductiva que antes no tenía un ente que velara por el bienestar de los ciudadanos. El plan promueve la inclusión, la igualdad y el respeto de los Derechos Humanos en el marco de la Salud sexual y Salud reproductiva. Además enfatiza en estos temas:
-
Derechos sexuales y derechos
-
reproductivos.
-
Igualdad de género.
-
Sexualidad integral.
-
Situación de la fecundidad en el Ecuador.
-
Participación y ciudadanía en salud, entre otros.
Desde 2011 han aumentado las consultas para la prevención del embarazo no deseado en un 16,18%; de igual manera, las consultas por morbilidad han subido en un 15,36%y las atenciones sobre la planificación familiar en un 9,53%. Existe acceso a 256 servicios amigables e integrales de salud sexual y reproductiva, mediante la implementación de 58 unidades móviles; 2 091 dispensadores de

preservativos gratuitos (masculinos y femeninos) en 1 570 unidades del MSP y de 80 unidades de la Red Pública de Salud; también se generó una línea gratuita (1 800 445 566);en la que, según datos que se registran en el Ministerio de Salud Pública, el 34% de las llamadas recibidas fueron de adolescentes y jóvenes a los que se les dio apoyo, asesoría e información.
Además, los ecuatorianos gozan, por el acuerdo ministerial 2490, de servicios de atención integral en salud sexual y reproductiva en mujeres y hombres en edad fértil, para lo cual se garantizó su calidad, junto al acceso a la información y asesoría sobre planificación familiar, anticoncepción oral de emergencia, etcétera. Diversos profesionales en todas las áreas han sido capacitados en salud sexual y reproductiva, planificación familiar, métodos anticonceptivos y anticoncepción oral de emergencia.

PON A PRUEBA TU CONOCIMENTO
DA CLIC AQUÍ
