top of page

La Pubertad

image.png

La pubertad es una etapa de la vida que comprende un período entre los 10 y los 18 a 20 años aproximadamente; en él tiene lugar: el desarrollo del sistema reproductor, se completa el crecimiento y se adquieren las características físicas propias de cada sexo.

image.png

Cambios comunes en ambos sexos:

  • Crecimiento acelerado (estirón): aumento rápido de estatura.

  • Aparición de vello corporal: en axilas, piernas y zona púbica.

  • Sudoración y olor corporal más fuerte.

  • Cambios en la piel: aumento de grasa en la piel y aparición de acné.

  • Cambios emocionales: mayor sensibilidad, cambios de humor, deseo de independencia.

  • Aumento del apetito.

👧 Cambios en las niñas:

  • Desarrollo de los senos.

  • Ensanchamiento de las caderas.

  • Primera menstruación (menarquia).

  • Inicio del flujo vaginal claro o blanco.

image.png

👦 Cambios en los niños:

  • Agrandamiento de los testículos y el pene.

  • Cambio de voz (se vuelve más grave).

  • Aparición de vello facial (bigote, barba).

  • Erecciones espontáneas y emisiones nocturnas (sueños húmedos).

  • Desarrollo muscular.

image.png

Embazo en la pubertad 

image.png

Entre los 16 y 18 años, la mayoría de los adolescentes suele haber completado el desarrollo del sistema reproductor.

A partir de esa edad, una persona está físicamente capacitada para tener hijos.

Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera que la mejor edad para tener descendencia es entre los 25 y los 35 años.

Se considera peligroso un embarazo antes de los 16 años, ya que el cuerpo no ha completado su desarrollo, y antes de los 20 tampoco es recomendable. A veces, los cambios que tienen lugar durante la pubertad se viven como pequeñas crisis por parte de los adolescentes y por parte de sus familias y amigos. El afecto ayuda a superar la inseguridad y los miedos de esta etapa

Técnicas de reproducción asistida 

Actualmente existen diversas técnicas para incrementar las posibilidades de tener hijos.

Según diversos estudios, entre un 12 y un 15% de las parejas en edad reproductiva presentan algún problema de esterilidad; es decir, no consiguen el embarazo. Los factores que causan esterilidad son numerosos y pueden alterar tanto el funcionamiento del sistema reproductor masculino como el femenino.

Las técnicas más habituales son la inseminación artificial y la fecundación in vitro.

 

  • Inseminación artificial. Consiste en depositar el semen, extraído con anterioridad, en las trompas de Falopio de la mujer.

Esta técnica es útil cuando los espermatozoides no tienen suficiente movilidad para desplazarse hasta las trompas de Falopio o cuando existen problemas en la cantidad de estas células. 

  • Fecundación in vitro. Consiste en favorecer la unión de óvulos y espermatozoides.

Mediante el tratamiento con hormonas se induce una ovulación múltiple a la futura madre y se obtienen los óvulos mediante una pequeña intervención quirúrgica. También se adquiere semen, del cual se extraen los espermatozoides y se ponen en contacto con los óvulos en un recipiente, donde se produce la fecundación.

El embrión que se obtiene se transfiere al útero para su implantación y que continúe el embarazo. Esta técnica se utiliza cuando existen obstrucciones en las trompas de Falopio o en los epidídimos

image.png
image.png

UNIDAD 5
Relaciones humanas y salud sexual

image.png
bottom of page