









Las enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas son alteraciones de la salud causadas por microorganismos y virus. Se caracterizan por ser transmisibles, es decir, que pueden pasar de una persona enferma a otra sana.
Los microorganismos son seres vivos microscópicos que pueden vivir en diversos medios, como el agua, el suelo y los seres vivos. Las bacterias, los hongos microscópicos y los protozoos son microorganismos, algunos de ellos son patógenos. Los virus son estructuras microscópicas muy sencillas que necesitan a los seres vivos para poder existir y que causan muchas enfermedades

Los microorganismos y virus patógenos
Los microorganismos y virus patógenos obtienen nutrientes y se reproducen a expensas del ser humano, por ello se les llama parásitos; el ser humano, en cambio, saleafectado, por lo que se denomina hospedador. Veamos las características de los siguientes patógenos: bacterias, protozoos, hongos y virus.
Las bacterias son seres vivos formados por una sola célula de estructura muy sencilla, llamada célula procariota. Estas son sus características
Estructura celular


Funciones vitales
Formas básicas
Cocos
Forma: esférica u ovalada.
Ejemplo: Streptococcus pneumoniae
Variantes según agrupación:
Diplococos: en pares.
Estreptococos: en cadenas.
Estafilococos: en racimos.
Tétradas: en grupos de cuatro.
Sarcinas: en cubos de ocho.
Bacilos
Forma: alargada, tipo bastón.
Ejemplo: Escherichia coli
Variantes:
Cocobacilos: intermedios entre cocos y bacilos (más cortos).Bacilos en cadena o en empalizada.
Espirilos
Forma: espiral rígida.
Ejemplo: Spirillum minus
Espiroquetas
Forma: espiral flexible y más delgada.
Ejemplo: Treponema pallidum (causante de la sífilis)Vibrios
Forma: curva o de coma.
Ejemplo: Vibrio cholerae

Función de nutrición.
Algunas bacterias son autótrofas y se nutren de materia inorgánica; otras son heterótrofas y necesitan sustancias orgánicas.
Función de relación.
Las bacterias pueden resistir condiciones adversas, como la sequedad o la falta de nutrientes, formando esporas.
Función de reproducción.
De una célula progenitora se obtienen dos células hijas. El cromosoma se duplica y se forma un tabique de mureína que separa las dos células nuevas.

Manos a la obra

Los protozoos
Son organismos unicelulares eucariotas. Algunos poseen cilios o flagelos para desplazarse. Hay especies de protozoos parásitas del ser humano, como Trypanosoma sp., que produce la llamada enfermedad del sueño. El proto

Son un grupo de organismos eucariotas con representantes unicelulares y pluricelulares. Algunos hongos son parásitos del ser humano y le provocan infecciones llamadas micosis. Normalmente las micosis afectan a la piel a las mucosas de la boca o de los genitales, y producen fuertes picores.

Los hongos

Los virus

Los virus tienen una estructura muy sencilla, distinta a la de una célula. En su forma más simple solo poseen una cápsida proteica que envuelve y protege a un ácido nucleico. Algunos de ellos, como es el caso de los virus de la gripe o del VIH, presentan un recubrimiento membranoso llamado envoltura.
El proceso de una enfermedad infecciosa
Las fases de una enfermedad infecciosa, desde que se contrae hasta su curación, son:
Contagio: Es la transmisión de la enfermedad a una persona sana. Puede producirse de forma directa, a través de la sangre, la saliva u otras secreciones de una persona infectada, o de forma indirecta, si el contagio se produce a través de un elemento transmisor, como el agua.
Período de incubación: Transcurre desde el momento del contagio hasta que se manifiesta la enfermedad.
Período de estado: Es el tiempo de duración de la enfermedad. Se manifiestan los síntomas que causan molestias al enfermo.
Período de resolución: Es la fase de curación y puede tener una duración variada.
Período de convalecencia: Se han eliminado los agentes patógenos, pero el organismo necesita un tiempo para recuperarse totalmente.

virus modelo 3D

La prevención
Para evitar el contagio de enfermedades, podemos poner en práctica una serie de medidas de prevención. Algunas de las más habituales son la práctica de hábitos de higiene y la administración de vacunas.
Los hábitos de higiene, como lavarse las manos antes de tomar alimentos y ducharse con frecuencia, tienen la finalidad de impedir el contacto prolongado con agentes patógenos.
También consideramos como un hábito de higiene: evitar el contacto con utensilios que puedan contagiar enfermedades, como vasos y cubiertos usados o toallas utilizadas en la playa o la piscina.
La administración de vacunas es la principal medida preventiva por parte de la asistencia sanitaria pública. Las vacunas son unas sustan cias preparadas con los microorganismos patógenos, inactivos o debilitados, causantes de la enfermedad que se quiere evitar, o bien con partes de dichos microorganismos.
